martes, 17 de noviembre de 2009

Qué he aprendido??

La verdad que esta pregunta me la he hecho en los últimos cuatro años demasiadas veces; sobre todo relacionado a asignaturas de la carrera y a experiencias en la vida. Dejemos las experiencias en la vida para otro momento, y me centraré en las asignaturas.

¿Qué he aprendido? siempre va unido a ¿Qué esperaba aprender? y a ¿Qué he hecho para aprender?. De pequeños creemos que los profesores son los que más saben, y por eso están ahí, porque saben de todo y van a enseñarnos a saberlo. A medida que crecemos nos damos cuenta de que no saben tanto, y que las cosas más importantes que hay que saber no las descubrimos en clase ni tampoco por lo que los profesores nos dicen.
El sistema de Blog, me gusta mucho; he de reconocer que al principio la idea me parecía pesada. Quizá tenía una visión confundida de lo que era llevar un blog; pero me está pareciendo entretenido, cuando tienes algo interesante que contar respecto a la asignatura; lo escribes.- Esta tarea no consiste, en cortar de internet y pegarlo; sino en analizarlo, redactarlo e interiorizarlo.

El trabajo en grupo; es diferente al que he venido realizando. Normalmente se nos encarga un trabajo del tema que queramos (normalmente siempre se escoge el más fácil o el de más información), y el trabajo hay que entregarlo al final de curso sí o sí, y rara vez el profesor va supervisándolo o queriendo saber como va el trabajo. La conclusión de estos sistemas de trabajo es que el trabajo se hace la última semana con el agobio y el estrés de confiar en que cada miembro presente su parte.

El sistema de trabajo aquí es diferente; para empezar en mi grupo se discutió y razonó desde el primer momento el tema; y después de ver el tema se ha ido seleccionando poco a poco que tratar y que no tratar y por qué hacerlo. Y esto se puede llevar a cabo, porque cada semana tenemos una hora y media dedicada a hablar del trabajo; y esto motiva a ir metiéndonos en el tema. También he conocido lo que es el google groups, para poder mantenerte comunicado con el grupo y pasar gran cantidad de información sobre el trabajo.

Todo lo que he relatado son conocimientos que he adquirido; y lo que es mucho más importante es que son herramientas para aprender e interiorizar. Y eso es lo que lleva al verdadero conocimiento.

Resumen 5ª Lectura

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
¿Cómo se desarrolla la investigación? El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mimos. Cualquier observación es ya en si misma un principio de análisis, hay que saber sacar un sentido al hecho. Por sí mismos los hechos no explican nada, la investigación científica consiste en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia.
  • La primera tarea de la investigación es observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos mas significativos. Y en encajar esos resultados en un esquema coherente, en el que se puedan llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos mas o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.
  • La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. en esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora. la fantasía, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Conocerla, porque la fantasía, al permitir la creación mental de toda una serie de imágenes y representaciones, basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Modificarla, porque la fantasía permite al hombre ver mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar. La fantasía es lo que diferencia al cerebro humano del cerebro electrónico. La fantasía se complementa con la intuición, no analiza todas las versiones mentales formuladas, sino las más verosímiles o más racionales. Fantasía e intuición son características peculiares de la actividad nerviosa superior y son por tanto propias de los animales más desarrollados. Eso si, la fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
  • La tercera etapa es comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. Será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como a profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipótesis formuladas. La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. La rigurosa comprobación de las hipótesis, bien mediante observaciones posteriores, o mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.
  • La cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Por tanto toda la operación se esquematiza en: observación de los hechos, formulación de las hipótesis, nueva observación de los hechos, nueva formulación de las hipótesis... La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica. Ambos aspectos, teórico y analítico de la investigación siguen siendo distintos, no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno. Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya dado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma mas o menos espontánea. El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico, que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada.
Considerando el presupuesto del investigador individual, el trabajo de un estudioso aislado está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social y humana. El investigador individual utiliza:
  • No solo los hechos observados y analizados por el mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros.
  • Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.

En definitiva, el investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.

De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias de orden práctico.

1.-La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.

2.- No solo las concepciones y la ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan.

Como conclusión podemos decir, que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto. Que toda ciencia utiliza un determinado método de investigación. Y que toda ciencia, al aplicar un determinado método, da en cada etapa del proceso una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y, en consecuencia, una determinada visión científica de la realidad. En la ciencia lo esencial es el método.

Ya hacía tiempo!!

Hola a todos!
Ya hacía tiempo que no escribía por aquí!Bueno, llevo todo el día en la facultad, como todos los lunes y martes!Desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la tarde!Son días muy duros, de una constante recopilación de apuntes y conocimientos!Así que entendereís que no me voy a extender mucho!jeje
Bueno, me despido para ponerme ha hacer el resumen de la 5ª lectura!
Un saludo para todos!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Resumen Lectura 2ª

¿Qué es una concepción del mundo? Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. El ver casi como hechos de la naturaleza particularidades de las relaciones entre hombres puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas en el sujeto que obra o reacciona. Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive.
La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.
Para aclararse el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico positivo. Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales de ambas. Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy concentradas y conscientes, en forma de sistema religioso. Esta forma es característica del s. XIX. La filosofía sintomática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. En este caso, la concepción del mundo quiere ser un saber, un conocimiento real del mundo, con la misma positividad que la ciencia. Esta pretensión puede considerarse fracasada a mediados del s. XIX; la causa por la que fracasa es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna, que se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo. Las tesis de la vieja filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Y como esos rasgos dan al hombre una seguridad y un rendimiento considerables, el conocimiento que los posee va destronando la filosofía sistemática tradicional.
El que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento positivo es cosa necesaria; la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas t la argumentación analítica. Esto no quiere decir que el conocimiento positivo no abone una determinada concepción del mundo más que otra.
Estos rasgos permiten plantear la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico positivo. Una concepción del mundo que tome la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por detrás y por delante de la investigación positiva.

Resumen Lectura 1ª

Que es la ciencia?Según Schumpeter "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas."
Es una definición muy formal y por ello tenemos que hacer uso de su pensamiento mientras permanezcamos en un terreno empírico, pero no en otros aspectos. Podremos utilizar esta definición mientras profundizamos su concepto, precisando lo que entendemos exactamente por conocimiento.
La finalidad del conocimiento es descubrir las normas, las leyes del universo empírico que rodea al hombre.
Hay tres aspectos fundamentales:
-. El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de la realidad.
-. No puede limitarse a describir la realidad, debe explicarla.
-. La ciencia no puede ser un conjunto de definiciones.
El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. La ciencia, más que explicar el mundo debe comprenderlo.
La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la humanidad se ha explicado el mundo real:
1.- Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas.
2.- Hipotetizar causas y relaciones reales.
3.- Y por último llegar a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
El requisito de explicar la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, es la característica que define a la ciencia. La aplicación de esto a todos los fenómenos de la realidad conduce al materialismo filosófico. "Concebir materialistamente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta."
Otro aspecto fundamental del conocimiento científico es que es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis, están estrechamente ligados, es una unión a través del conocimiento, de la cognición.
El conocimiento que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento. La actividad cognoscitiva no puede orientarse hacia la acción, sino a la cognición de lo real, cognición que permitirá la futura acción.
Para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognoscitiva, sólo hay que buscar la correspondencia de tales resultados con la verdad. Si conocemos la realidad, antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla.
La investigación, por el contrario de la acción colectiva, tiene un carácter individual. El hombre puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás; no se ha descubierto una forma colectiva de pensar. El pensamiento no puede ser más que individual.
Las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento.